¿Es la Navidad menos deprimente y mortífera de lo que nos dicen?

redsleighdown12

Iba a escribir un post sobre la Navidad pensando en todo lo que se nos viene encima. Llevaba unas semanas dándole vueltas a la relación entre los estímulos masivos que anticipan la Navidad y los procesos cognitivos de la ansiedad y depresión. Incluso había pensado en unas recomendaciones para sobrevivir a estas fechas tan señaladas. A priori, todo encajaba para hacer un práctico y simpático post.

Mientras me estaba documentando sobre la llamada Christmas Blues o Depresión Navideña encontré muchísimos blogs y artículos web llenos de consejos e indicaciones. La mayoría de ellos alertan sobre la mayor incidencia de la depresión en Navidad. Además repiten una y otra vez el aumento de la tasa de suicidio en el mes de diciembre afirmando alguno que llega al 40%. Como viene siendo habitual ni blogs ni webs de psicología popular citan, linkan o referencian en condiciones la fuente en la que encontrar estos datos.

Me puse a googlear para encontrar estos datos de incrementos en depresión y suicidios navideños y después de un buen rato… no encontré nada. Ni rastro de estudios o estadísiticas que avalen estas afirmaciones. ¡A ver si resulta que la gente no se deprime en Navidad! Esto me resultó tan sugerente que decidí cambiar el post de consejitos navideños por otro sobre la falsa creencia de la Depresión Navideña.

Sobre la depresión no he encontrado nada que indique mayor frecuencia en Navidad, a parte claro está, del TAE (Trastorno Afectivo Estacional, un subtipo de depresión) correlacionado inversamente con las horas de luz y que suele afectar en nuestra latitud a partir de septiembre y octubre que es cuando disminuyen las horas de sol. No hay ninguna evidencia empírica que relacione el TAE con las fiestas navideñas. Es más, en otras latitudes como en el hemisferio sur el TAE se da en el invierno austral que es nuestro verano, por lo que no es Navidad.

Buscando más concienzudamente la tasa de suicidios en la última estadísitca de 2014 del INE nos dicen que diciembre fue el mes con menos suicidos de ese año. Desde el Observatorio del Suicidio de España elaboraron un estudio del año 2013 informando que diciembre fue el segundo mes con menos suicidios y afirmando que invierno es el momento del año con menos sucidios existiendo un incremento al principio de primavera, verano y otoño. De hecho hay consenso en la comunidad científica sobre el pico primaveral de los trastornos afectivos y conducta suicida aunque las causas específicas se desconocen, como apuntan Woo y cols.

En las bases de datos especializadas de medicina y psicología, Pubmed y Psycinfo, en total albergan más de 30 millones de entradas entre artículos científicos, tesis y libros. He buscado artículos con las palabras “Depression” y “Christmas” en su título y solo han aparecido 10.  El más reciente de 1994.¿Dónde estan todos esos artículos científicos sobre depresión y Navidad? Antes la Navidad nos deprimía y ahora encima ¿nos abandona la ciencia?
De los 10 artículos encontrados 3 hacían referencia al Christmas Disease, la enfermedad de Navidad. ¿Eureka? Pues no. La enfermedad de Navidad o hemofilia del factor IX es un trastorno genético en el que la sangre no coagula correctamente. Por cierto, se llama así no por el color de la sangre sino en honor a la primera persona en quién fue descrita, Stephen Christmas. Parece sacado de un capítulo de los Simpsons, lo sé.

Bien, a parte de dos ensayos teóricos old school, uno de 1955 y otro de 1972, con bastante elucubración y ninguna evidencia empírica no he encontrado mucho más. Entre tanta búsqueda sí he encontrado una tesis doctoral de la George Washington Univeristy a cargo de Rochelle Semmel Albin (1982) llamada “Christmas Blues: Reality or Myth?” dónde se investigó precisamente esta creencia sobre la depresión en Navidad concluyendo que era totalmente infundada. ¡Por fin!

Entonces ¿la Navidad es menos deprimente y mortífera de lo que pensamos? Las bases de datos indican que sí. ¿Significa esto que quienes alertan sobre los riesgos de la Navidad estan equivocados? No exactamente. Lo más probable es que la creencia popular de que en Navidad nos deprimos más que en otras épocas esté asentada en un sesgo perceptivo por el que damos más relevancia a los aspectos negativos de la Navidad obviando todos los factores positivos compensatorios. Como se dice en infinidad de posts y artículos en Navidad nos entristecemos y nos estresamos, por supuesto, pero a parte de eso probablemente también hay elementos en estas fechas que nos relajan y nos permiten desconectar. Intentar encontrar y participar de estos elementos puede ser una buena forma de adaptarse.

En definitiva, hablando de salud mientras sigan la máxima hipocrática del primum non nocere (al menos que no dañe) bienvenidos sean los consejos navideños. Además extendamos esta idea a los planteamientos erróneos y sin fundamentos que argumentan estos consejos ya que la Navidad en términos psicológicos es menos nociva de lo que algunos se empeñan en pintarla.